Categoría

Prueba de Aptitud Natural ( PAN )

Vivamus consectetuer hendrerit lacus. Vivamus quis mi. Nulla porta dolor. Duis arcu tortor, suscipit eget, imperdiet nec, imperdiet iaculis, ipsum. Praesent blandit laoreet.

Donec commodo mauris id lectus efficitur laoreet. Ut ac turpis dictum sem tempus egestas euismod ac enim. Praesent quis ullamcorper dolor. Donec euismod rhoncus rutrum. Aliquam vel dictum augue. Sed dictum porta mi at viverra. Fusce magna ante, vulputate eu blandit a, pharetra quis orci.

¿Qué busca realmente la PAN?

El PAN no es una competencia, es un filtro amable para evaluar si el perro tiene los elementos básicos que luego podrán ser desarrollados con entrenamiento.
Lo que se busca es:

✅ Buen carácter.
✅ Estabilidad emocional.
✅ Instinto de cobro.
✅ Deseo de trabajar en campo.
✅ Interacción positiva con su guía.
✅ Iniciativa ante nuevas situaciones.

Y algo muy importante:
📌 Todos los perros que tengan en su función zootécnica el cobro —como el labrador, golden, flat coat, chesapeake, springer, entre otros— deberían poder acreditar esta prueba de manera natural, sin entrenamiento previo.
Es un instinto que debe estar presente en su genética y en su comportamiento espontáneo.
Si un perro de estas razas no muestra ningún interés por cobrar, conviene observarlo con más atención, ya que podría haber una desconexión con su función original.

El PAN nos ayuda a identificar y preservar ese valor genético tan importante en los perros de trabajo. Es una prueba sencilla, pero con un profundo significado para quienes valoramos la esencia de estas razas.

Prueba de Aptitud Natural

La prueba de aptitud natural, conocida como PAN, es la puerta de entrada al Circuito Copa Cobradores. Está diseñada para perros jóvenes o sin adiestramiento, y para guías que no tienen experiencia previa en el deporte. Aquí no se exige que el perro esté entrenado ni que el guía sea profesional. Lo único necesario es tener un perro de raza cobradora o afín y el deseo de vivir una experiencia real de campo.

 

La prueba comienza desde el momento en que se te asigna un número de participante mediante un sorteo. Cuando se te llama, te presentas con tu perro con correa en la línea de espera. En ese momento, el juez se acercará y te dará las instrucciones para iniciar. Desde ese instante empieza tu calificación.

El recorrido está compuesto por cuatro cobros individuales, también llamados singles. Para acreditar el nivel PAN, es obligatorio que el perro cobre los cuatro ejercicios del día. Si lo hace, la prueba se considera acreditada. Las pruebas del sábado y del domingo son completamente independientes: si un perro cobra los cuatro del sábado, acredita ese día, aunque no lo haga el domingo, y viceversa.

Cuando el juez te indique, ingresarás al área con tu perro y deberás demostrar que tienes control sobre él. Aunque no esté entrenado, el perro debe caminar contigo y mantenerse bajo control básico. No debe escaparse ni mostrar reacciones excesivas. Esta parte es muy importante, ya que la prueba PAN no evalúa obediencia técnica, pero sí la estabilidad emocional y el vínculo guía-perro.

Una vez en la posición de salida, se te pedirá que orientes a tu perro hacia el blind, que es el punto desde donde se hará el lanzamiento del dummy. El juez te preguntará si estás listo. Al confirmar, en el blind se hará sonar un reclamo de pato, lo que ayudará a que el perro fije su atención. Luego se lanzará el dummy de forma visible, y una persona externa detonará un disparo de fogueo para simular una escena real de caza.

Cuando el juez lo indique, podrás soltar a tu perro para que realice el cobro. En este momento, los jueces evaluarán varios aspectos importantes: si el perro marcó bien la caída, si se desplaza con seguridad por el terreno, si enfrenta con valor los obstáculos como hierba, piedras, zanjas o charcos, si busca con concentración, si sujeta la pieza de forma natural, y si tiene la voluntad de regresar y entregar la pieza.

En el PAN no se exige que el perro entregue en mano. Es válido si la suelta en el suelo, siempre que lo haga cerca de su guía. Si el perro deja el dummy lejos, el cobro no se valida. Puedes hablarle con voz motivadora o usar el silbato para animarlo a acercarse. Lo importante es que el perro demuestre disposición natural para colaborar.

Durante el recorrido está prohibido usar collares electrónicos o cualquier collar que se parezca a uno electrónico. Solo se permite un collar ligero de ahorque o uno de nylon delgado. El guía puede utilizar la correa en el ingreso, pero no puede ejercer control físico sobre el perro durante el cobro.

La pista del PAN puede contener decoys, obstáculos naturales y condiciones variables como viento, vegetación o zonas húmedas. El diseño del recorrido lo realizan los jueces el mismo día del evento, buscando siempre que el entorno simule una situación real de cacería. Esto permite observar si el perro responde con su instinto natural a un escenario funcional y auténtico.

Para acreditar el PAN, el perro debe cobrar los cuatro ejercicios del día de manera válida. Si lo logra, los jueces lo declaran APTO. Con esta acreditación, el guía puede acudir a la Federación Canófila Mexicana para registrar el título PAN en el pedigree del perro o en su certificado de pureza racial (CPR), según corresponda.

Es importante destacar que todos los perros que tienen en su función zootécnica el cobro deberían poder acreditar el PAN de manera natural, sin necesidad de adiestramiento previo. Si un perro de raza cobradora no muestra ningún interés por la pieza, vale la pena observarlo con atención, ya que puede haber una desconexión con su función original. El PAN permite detectar y valorar ese instinto fundamental que da origen a este deporte.

Si el perro no acredita el PAN, no hay problema. Muchos necesitan tiempo, madurez y experiencias progresivas para mostrar su verdadero potencial. Puedes volver a intentarlo en cualquier otra fecha del calendario oficial. Lo más importante es que estás dando el primer paso.

El PAN no es un examen. Es el comienzo. Es la forma más noble de entrar a este mundo. Aquí inicia la historia.